Grégoire Pujade-Lauraine es un artista francés que reside y trabaja en Londres. En 2010 co-fundó Le Garage, una plataforma de artistas-comisarios que se dedica a la fotografía contemporánea y a los libros de artistas.
Desde 2012 trabaja en la editorial londinense MACK, donde se ha encargado del diseño y la producción de más de cuarenta libros con artistas, comisarios e instituciones de ámbito internacional.
Ha publicado dos libros de su propio trabajo, The Significant Savages (RVB Books, 2011), que fue seleccionado en el tercer volumen de la antología de Martin Parr y Gerry Badger The Photobook: a History, y últimamente A Perpetual Season (MACK, 2014).
Nacida en Las Palmas de Gran Canarias en 1971, Mónica es Licenciada en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid y trabaja como profesora de Fotografía en la Escuela de Arte de Murcia desde 1995.
Ha impartido docencia durante nueve años en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia.
En 2007 creó el blog Cienojos y en 2010 la asociación del mismo nombre, dedicada a la dinamización cultural en torno a la fotografía, que se encuentra en «pausa» en estos momentos, pensando hacia dónde quiere reorientarla, mientras acaba su tesis doctoral sobre la obra teórica de Joan Fontcuberta.
Además de su actividad como profesora y bloguera, ha desarrollado diferentes proyectos y colaboraciones con diferentes instituciones como gestora cultural.
También trabaja como editora gráfica y asesora de fotógrafos. En 2011 fue finalista del Certamen Internacional de Comisariado Trasatlántica, impulsado por La Fábrica, y en 2012 Editora Gráfica del nº 31de la revista OjodePez.
Ha participado en visionados de porfolios de festivales como OjodePez, Meeting Point, Scan, Fotomed, Passanant o Fotogenio.
«Proyectos relacionados con la fotografía documental contemporánea, aunque también tengo experiencia en trabajos fotoperiodísticos y proyectos personales interdisciplinares.
Te puedo ayudar a editar tu trabajo y a reforzarlo desde el punto de vista teórico y conceptual, sin dejar de ser implacable con las «faltas de ortografía» técnicas. También puedo aconsejarte sobre cómo comunicarlo de la mejor forma posible y orientarte para su promoción.»
Gustavo Alemán Pérez- (Murcia, 1977) Máster Internacional de Fotografía EFTI (2006). Director y comisario de la galería de arte Gatos de Marte en Murcia (2009-2012). Tutor de las becas de formación El Invernadero (2011). Visionador en los festivales Emergent de Lleida y en el Festival SCAN de Tarragona. Participante en festivales como PhotoIreland, Pa-ta-ta o Encontros da imagen de Braga y en el Encontro de Artistas Novos (2013). Exposición individual sala Kursala (Cádiz). Exposición colectiva «Libros que son fotos, fotos que son libros» MNCARS(2013). En 2013 publica su primer libro de fotografía «(No) soy de aquí» . Es además miembro del colectivo Omnivore Photo y fundador del Photobook Club Murcia. Co-fundador y editor de la editorial especializada en libros de fotografía Fuego Books.
«Como editor estoy particularmente interesado en proyectos fotográficos en forma de libro que, partiendo de un interés por lo documental, ofrezcan visiones innovadoras y profundamente personales.
Como visionador, mi propósito es ayudar a los participantes y dar mi opinión sobre todo tipo de trabajos, estén en curso o ya finalizados.»
Licenciada en Historia, cursa estudios de Fotografía en el Institut d’Estudis Fotográfics de Catalunya.
Su experiencia profesional ha estado siempre ligada, directa o indirectamente, a la fotografía.
Fascinada desde siempre por los libros, y después de trabajar durante 13 años en una gran editorial (RBA), en 2012 funda Ediciones Anómalas, una editorial independiente dedicada a la fotografía que parte de la convicción de que los buenos libros no son solo para minorías, y que el buen trabajo editorial consiste en acompañar y difundir el trabajo de autores que consideran necesarios.
«En cuanto a los trabajos que nos interesan diría que, aunque no tenemos una línea editorial cerrada, si que se va conformando a través de nuestros libros. Nos interesa la buena fotografía, las buenas preguntas, el lenguaje fotográfico, los trabajos que dejan un espacio al lector, los proyectos de libros donde la fotografía es lo más importante. Así de abierto…»
Ángel Luis González Fernández es el fundador y director de PhotoIreland. La organización celebra el Festival Internacional de Fotografía Irlandesa cada Julio.
Lanzó en 2011 ‘The Library Project’, una colección pública de publicaciones sobre fotografía, que contiene actualmente 1200 elementos de 220 editores alrededor del mundo. Hoy, entre las premisas de ‘The Library Project’ está también la gestión de una tienda de libros de arte y una galería expositiva.
Ángel ganó el premio Emprendedor David Manley en 2011 en la categoría de Arte. Ha visionado en festivales como Les Rencontres d’Arles, y publicado libros como ‘Martin Parr’s Best Books of the Decade’ en 2011, y ‘New Irish Works’ en 2013.
Ha diseñado también libros para fotógrafos como Miriam O’Connor y David Farrell.
«Tomo parte en este festival como visionador para ayudar a fotógrafos y artistas con su práctica de cualquier etapa profesional y guiarlos en proyectos concretos, independientemente del nivel, calidad o contenido de los mismos.»
Roberto Villalón Vara // El Asombrario, ha pasado casi veinte años vinculado a la fotografía y el periodismo, desde que empezara a colaborar con el Diario Vasco.
Ha colaborado por diferentes medios, incluido El Correo (País Vasco) o el desaparecido Qué! (Madrid).
Además de licenciado en Periodismo, realizó el Máster de Nuevo Documentalismo de EFTI.
En su fotografía más personal intenta que destaquen el color, el humor y cierto sentido crítico. Actualmente colabora con la revista digital cultural El Asombrario, como fotógrafo y dando voz a la nueva fotografía española.
«Como fotógrafo me siento cómodo en el documentalismo clásico y el retrato.
Como lector fotográfico, con la fotografía que trasmite pasión.
Como visionador, interesado en todo tipo de fotografía, incluso aquellas propuestas que se alejan de mi manera de fotografiar, lo importante es que exista un diálogo entre nosotros.»
Nacido en Orihuela, Alicante, en 1971 y licenciado en Ciencias de la Información en la Universidad del País Vasco, Bilbao.
En 2006 entra a formar parte del Colectivo de fotografía Blank Paper. En el 2009 pone en marcha junto a la diseñadora Natalia Troitiño la editorial Fiesta Ediciones.
Miembro de la plataforma AMPARO desde 2013.
Desde 2007 desarrolla su labor como profesor en la Escuela Blank Paper, en el Instituto Europeo de Diseño y en EFTI.
Ha publicado los libros El Porqué de las naranjas (Mack Books, 2014), Paloma al aire (Photovision-Schaden-Dewi Lewis, 2011) La caza del lobo congelado (Fiesta Ediciones-Cuadernos de la Kursala, Universidad de Cadiz, 2009) y Belleza de barrio (Universidad de Extremadura, 2008).
“Su trabajo fotográfico está relacionado siempre con los anhelos del ser humano: los anhelos profundos y universales del ciudadano de la sociedad de masas, que lucha contra la banalidad en un esfuerzo por trascender y confronta su dignidad a un medio siempre poco glorioso.
Para ello orienta la mirada a las expresiones del folclore contemporáneo, buscando la verdad del español entendido como un hombre de pueblo obligado a vivir en la ciudad, en la modernidad.
Más allá de una apariencia pop, distanciada y cínica, le interesa lo humano y antropológico. Más allá de lo social y lo documental, le interesan las pulsiones sinceras y universales que laten bajo la superficie banal, kitsch y poco glamourosa de la España contemporánea.”
Luis López Navarro.
Es profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia.
Ha sido director del CENDEAC (Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo) de Murcia y Research Fellow del Clark Art Institute (Williamstown, Massachusetts).
Entre sus ensayos de arte contemporáneo y cultura visual, destacan Materializar el pasado. El artista como historiador (benjaminiano) (2012), Art and Visibility in Migratory Culture (2011; editor, junto a Mieke Bal), Robert Morris (2010), 2Move: Video Art Migration (2008; con Mieke Bal) o La so(m)bra de lo Real: el arte como vomitorio (2006).
También ha escrito obras de ficción como Cuaderno […] duelo (2011) o Intento de escapada (2013, semifinalista del Premio Herralde de Novela y traducida a varios idiomas).
«Me interesa la fotografía vinculada con el ámbito de la memoria y el trabajo histórico. Especialmente la fotografía que pretende dar cuenta del pasado y el modo en el que pervive en el presente. La fotografía como documentación de procesos de cambio. También la fotografía que cuestione los formatos y las disciplinas, es decir, la fotografía que se interrogue por los límites de lo fotográfico.»